4.6.15

Óscar David López. Farmacotopía. Amanecer famacopornográfico: día cinco

*

ding-dong: el amanecer farmacopornográfico un sitcom con karl marx capitalista y obrero compra/venta y dependencia esfuerzos orgásmicos uníos fuerzas orgásmicas uníos eyaculadores y facilitadores de eyaculación uníos yakult para los niños yegua para los machos potro para los invertidos potencia orgásmica potencia masturbatoria potencia productora de placeres nueva pantalla nuevo plasma software corporal hardware inasible ungüentos medievales el enfermo de la cama de a lado el enfermo de la cama del otro lado el enfermo que soy yo mismo cuerpo emigrante cuerpo deportado cuerpo colonizado cuerpo farmacopornográfico cuerpo animal de laboratorio cuerpo campo de concentración cuerpo campo de experimentación cuerpo bio-tech guantánamo playboy apando auschwitz farmacotopía esta noche instalan un panóptico entre mis células paranoia esta noche ni cuerpo vivo ni cuerpo muerto paranoia esta noche ni organismo ni máquina paranoia pequeña píldora llagada renovado casting las drogas los orgasmos los libros gran barata síndrome de cushing impotencia hirsutismo cara de lunita llena gran barata viene el doctor con el enfermo de a lado paranoia ¿cuál enfermo? el que sea da igual paranoia viene el doctor y dice usted no tiene dinero usted no está realmente enfermo oh no no usted lo que tiene es un cáncer psicológico tome sus cosas tome estas pastillas y vaya a la puerta H la puerta de los putos y
los pobres
y las mujeres
y los silenciados
y los excluidos
los ex los idos
los culos
los oscuros
mudos
tartamudos
desnudos
trotamundos
sin mundo
inmundos
inmundos
inmundos
in mundo
en este mundo
y el resto




** Óscar David López (Monterrey, 1982) poeta y novelista. En este poema de Farmacotopía (2014) puede apreciarse el uso renovado de una metáfora antigua: el cuerpo como sociedad. Aquí, la medicina como el poder mutila y experimenta sobre el cuerpo, con consecuencias terribles. Instala hardware y software, buscando su funcionamiento eficaz, sin medir consecuencias. Así, el cuerpo deviene en campo de exterminio, en prisión, en humillación. En esa instancia, el yo se multiplica, sin distinción personal. El dolor se convierte en la experiencia que identifica a todos los excluidos, los sin mundo en el mundo. Terminada la intervención, viene el despojo. La industria médica, como aparato de(l) poder, divide y segrega, con base en la posesión de capital. Es interesante el empleo del lenguaje, cercano al Novo de Never Ever. Óscar David López también es autor de Nostalgia del lodo (novela, 2005), Gangbang (2007), Perro semihundido (2008), Roma (2009), Kitsch de cuarzo (2012) y Mapping (2015). 


2.6.15

Salvador Novo. Never Ever. V

ah pero a veces amanecemos con el alma de opereta
y quisiéramos tener un coche de caballos blancos
blancos como las nubes que miramos pasar echados en la hierba verde
mientras el cielo como una encuadernación perfecta de tafilete
mientras nada pero se dice mientras como se acude a otra cosa
y sentimos unas grandes ganas de llorar rabiosamente
de decir muy malas palabras o de ser infinitamente dulces
si ahora que salió de la cárcel hubiéramos cumplido el deseo
de matarlo de ahogarlo de revolvernos en su sangre salada
sería bonito ver qué opinaba la gente del doble crimen
y entonces se pondrían a hurgar en los archivos
y al día siguiente ya tendrían la clave del misterioso suceso
y lo daría a conocer a sus lectores como una prueba fehaciente
de hasta dónde hemos llegado qué barbaridad es necesario
poner un dique a la criminalidad ambiente
desgraciadamente para las buenas familias las cosas no se pueden prever
y Abel y Caín seguirán matándose con una quijada de asno
pero Adán y Eva seguirán acostándose juntos todas las noches
y Moisés no podrá atribuírsele a la hija del Faraón
porque la pobre no hizo sino encontrárselo en el baño
y luego el pendejo le salió jurisprudente y legislador
y le floreció la vara y abrió el Mar Rojo
y su tribu llegó a la Tierra Prometida en que todo era claro
como una clara de huevo perfectamente claro o como la poesía
o como la música de Beethoven o como la gelatina
o como el agua en que se lo encontraron o como el agua
en que San Juan Bautista bautizaba a Salomé con sus lágrimas de cocodrilo
tan prósperas tan fecundas como todos los demás Juanes Nepomucenos
Evangelistas y Teotihuacanes de la última hoja del Calendario Azteca




** Salvador Novo (Ciudad de México, 30 de julio de 1904 ibidem, 13 de enero de 1974), poeta, ensayista, cronista, dramaturgo, entre otras facetas de su quehacer cultural. Es reconocido como parte del "grupo sin grupo" de Contemporáneos. Su empleo corrosivo del humor, el lenguaje coloquial/vulgar, su acercamiento a personajes periféricos, de bajo estrato y educación, como punto de partida para criticar el obrerismo revolucionario (Domínguez Michael, dixit) y las constantes alusiones a la homosexualidad, lo hacen un poeta versátil, novedoso: muy interesante para nuestros tiempos. Curiosamente, su poesía está algo olvidada, tal vez debido a las posturas políticas que alguna vez sostuvo (el exilio español en México y la masacre de octubre de 68). En Never Ever, poemario de 1935, Novo emplea juegos de palabras e incluye otros idiomas (sin ninguna ayuda al lector) para cuestionar tanto la identidad nacional como la lengua de la poesía. La libertad en el uso de ese lenguaje infantil (incluyendo el albur y el chiste), le permite desentrañar algunos elementos esenciales de la condición social mexicana: los desnuda con fiereza. Never Ever es un gran mercado de voces, donde se reconocen e ironizan pues se presentan sin ningún sustento los dogmas religiosos, la historia oficial, la clase media y proletaria, los capítulos de la moral, así como la poesía mexicana de su tiempo, de un modernismo trasnochado. Todo esto en el contexto de un México post-revolucionario que buscaba afianzar su poder por medio de la moralidad y la virilidad en el arte. Con Never Ever, Novo, deliberadamente, zanja su propia marginalidad, ya esbozada en Nuevo Amor. Entre sus obras poéticas destacan: XX Poemas (1925), Espejo (1933), Nuevo Amor (1933), Seamen Rhymes (1933), Poemas Proletarios (1934 ), Frida Kahlo (1935), Adán Desnudo (1969), etc.    

13.5.15

Hiponacte. Fragmento 92 (Remedio para la impotencia).


Ella me dijo en lengua lidia: faskati krolel [
en culinés : tu culo [
y mis pelotas [
ella las fustigaba con una rama de higo como si yo [fuera el chivo expiatorio
bien aseguradas con tablillas de madera [
y [yo estaba preso] entre dos tormentos[
por un lado, a mí, la rama de higo [
cayendo desde lo alto, [y, por otro lado, mi culo
embadurnado en mierda [
y mi ano apestaba. Escarabaj[os estercoleros
llegaron, zumbando, por el aroma [eran más de cincuenta
algunos atacaban[
y golpeaban, otros, [con sus dientes mordían
y otros caían a las puerta[s
de Culilandia[…





** Hiponacte (Éfeso, siglo vi, a. C.). Las fuentes antiguas lo consideran un poeta de invectiva, por sus ataques dirigidos a escultores famosos, quienes, supuestamente, lo habrían caricaturizado. Deliberadamente outsider (añadiendo su exilio en Clazomene, por razones desconocidas), la poesía de Hiponacte da cuenta de la otra parte de la vida cotidiana de Grecia: el discurso de los pobres y mendigos, la comedia descarnada, el abuso y la brutalidad, etc. Como toda poesía marginal, es rica en idiolectos, formación de palabras con tintes de burla y ataques verbales. Por ello, los personajes que la pueblan son dioses comparsas de ladrones, esposas adúlteras, héroes fallidos y estúpidos, sacerdotes malhadados. Se le atribuye una de las primeras parodias al género épico, una Odisea perdida, y la creación de distintos metros. En sus fragmentos resalta la figura del fármaco o chivo expiatorio: el personaje expulsado de la comunidad (culpable de sus males), errante o loco que purifica, con su partida, fustigación, lapidación o ahogamiento, a la sociedad. El fr. 92 da cuenta de una especie de ritual cómico para la impotencia (tópico que después emplearán Ovidio, Petronio y los libertinos), donde una mujer lidia azota con ramas de higo, como si fuera el chivo expiatorio, las partes nobles del poeta previamente aseguradas con tablillas de madera, y le introduce algún artefacto por el recto. La llegada de los escarabajos se representa como una batalla, un asedio a las puertas de una ciudad: Pígelas, nombre también paródico. Al parecer, cumplida la invasión al cuerpo, la voz poética logra sanar. Sobreviven sólo 183 fragmentos de su poesía, la mayoría en mal estado de conservación. La traducción del fragmento 92 es propia, atendiendo las lecturas presentes en la edición de Douglas Gerber, Iambic Poetry, Cambridge Mass., Harvard, Loeb Classical 259.

7.5.15

Myriam Moscona. Ansina.

EFSUENYOS


kizo
fazer de mi
una
leona
ama yo
me echí
en sus sapatos
i pasí
la vida
alevantando el lomo
kayentando sus piezes
i sonyando
una korona
para meterme a la kaveza


***


LA TRIPA


me dio su no saver
me dio su amor de un día
la lingua preta nel pinsel

desinó la suerte echada
−mira, el ojo kome mas ambre
           ke la tripa−

las kartas abolteadas
el sakrificado enkolgado del rovés
me mira la mirada miya

malos signos ambezados
ande el ombre
da su no saver

el mazal esta salado:
mas mejor
ser ke parezer



** Myriam Moscona (Ciudad de México, 1955) poeta y periodista cultural de ascendencia sefardí. Tela de Sevoya (novela, 2013) y Ansina (2015) son dos de sus obras donde se manifiestan, más íntima y claramente, sus relaciones con el ladino, lengua de los judíos expulsados de España. Los poemas aquí presentados (Efsuenyo y La tripa) podrían inscribirse en las hipótesis que sostienen que las lenguas "establecen mapas discordantes de la realidad" (Steiner, Despúés de Babel, p. 112): el ladino detona las visiones, tanto las iniciáticas-ontológicas (los símbolos de la leona y la corona), como las cósmicas (la suerte y el destino, la maldición, el ahorcado). “Lenguaje es Delfos”, decía Novalis, y el ladino revela un mundo, sus mecanismos y el misterioso paso del ser humano por él. Moscona ha publicado, entre otros libros de poesía: El árbol de los nombres (1992), Vísperas (1996), Negro marfil (2000), El que nada (2006), De par en par (2009). Compiló, con Jacobo Sefamí, textos en ladino (desde sus orígenes hasta el día de hoy) en Por mi boka (2013). El texto fue tomado de la plaquette: Myriam Moscona, presentació de Rodolfo Häsler, Dilluns de poesía a l’Arts Santa Mònica, Barcelona, 2015.

4.5.15

Gregorio M. de Guijo. Diarios. La doble muerte de un portugués.


Domingo 7 de marzo de [16]49 || estando oyendo misa los presos de la cárcel de corte de esta ciudad || a las siete horas de la mañana se había quedado en la enfermería || con excusa de estar malo un hombre de nación portugués || que estaba preso por haber muerto a un alguacil || en el pueblo de Ixtapalapa extramuros de esta ciudad || y en el ínterin que los demás presos oían misa || se bajó a las secretas y se ahorcó sin que lo viese persona alguna || y acabada la misa buscándolo lo hallaron como dicho es || dióse cuenta a los alcaldes de la corte y habiéndose averiguado || que no le habían ayudado ni aconsejado para tan temerario hecho || se pidió licencia al ordinario de este arzobispado para ejecutar en él || la sentencia que merecía su delito por ser día festivo || y del santo Dr Tomás de Aquino y vistos los autos la concedió || que a las horas de las once pusieron el cuerpo caballero || en una mula de albarda y con un indio a las ancas || que lo iba teniendo con voz de pregonero y trompeta que decía su delito || lo pasearon por la calle del Reloj y casas arzobispales || y lo llevaron a la horca pública y lo subieron a ella || y con las ceremonias que a los vivos que se ahorcan || lo hicieron en él y lo dejaron hasta muy tarde || y levantándose un tempestuoso aire y polvo || se alteraron los muchachos y empezaron a ponerle cruces con los dedos de las mano|| diciendo ERA EL DIABLO y luego lo apedrearon por gran rato || y pasando esto bajaron los ministros de justicia  el cuerpo || y lo llevaron a la albarrada donde lo arrojaron || 

Dios nos de muerte con que le conozcamos.



** Gregorio Martín de Guijo (¿? Ciudad de México, 9 de agosto, 1666), presbítero bachiller, autor de unas Constituciones que deben observar los sacerdotes de S. Felipe Neri, mientras se verifica la formal fundación del Instituto Valenciano. El interesante texto de sus Diarios, que abarcan casi 16 años del virreinato de la Nueva España, nos permite observar no sólo escenas de vida cotidiana o formalismos religiosos (por ejemplo, muertes de obispos, capítulos, etc.) y políticos, sino verdaderas "escenas alucinantes" (Romero de Terreros dixit) de ladrones, magos, brujas, rituales indígenas; así como de personajes marginales de la sociedad (condenados, judíos, portugueses, marinos que llegan de la Nao): Guijo es testigo y escribe. El carácter fragmentario de su escritura (llena de lagunas y descuidos) le da cierta modernidad. Su arribo a la literatura mexicana, desde la frontera del documento privado, es notable, y tal vez sea el primero. Es mío el despojo del sistema de puntuación y la inserción de la doble línea vertical, sugiriendo las rupturas provocadas por el soporte original, la página misma pero debe considerarse un juego, como el título de entrada y el uso de las mayúsculas. Lo que sí es cierto es que el texto que poseemos fue editado. La copia, seguramente, alteró la ortografía y "normalizó" la redacción de las entradas de Guijo, quien no tenía, según expresa Romero de Terreros en su prólogo: "pretensiones literarias, (...), no lo dio por terminado, ni siquiera por revisado". El mismo editor señala que el manuscrito original se encuentra perdido: "ni se sabe de dónde lo tomó Orozco y Berra" para reproducirlo en sus Documentos para la Historia de Méjico. El texto fue tomado de Gregorio M. de Guijo, Diario 1648-1664, tomo I, edición y prólogo de Manuel Romero de Terreros, México, Porrúa, Colección de Escritores Mexicanos 64, 1953, p. 34-35. 

30.4.15

Kin Taniya. Avión. Dos poemas.

FLIRT

Esta aurora sobre tu dedo
                                   Mira el ópalo que te ofrezco
                                   Es tan pálido que morirá
lágrima mía
     caída
sobre tu mano blanca
La nave se desliza sobre un mar color de cielo
y yo soy un sultán que sueña
sobre la espalda de un gran elefante blanco
El océano respira tranquilamente
                                               Es la marcha lenta del mundo
La nave se deslizaba
dejando nubes de color
                                      detrás de ella
la nave se deslizaba
y su chimenea divina tejía nubes
y esas nubes
                        se volvían sueños
La hostia roja sobre el horizonte azul
Dios mío
             apuraré el cáliz hasta las heces
Mis brazos ya no tienen fuerza para elevarlo
Padre
            ¿por qué me habéis abandonado?
Para escuchar mejor mi lamento
hubo un pescado azul que brincó del agua
                                                                   aquella noche
La nave aulló como un recuerdo maldito
                                   y siguió su camino
dejando nubes negras
                                   tras ella
          

                                                          En el mar, 20-8-19


***

TRAVIESOS


Los dioses están en clase
El profesor salió
Como no tienen tinteros
ni chicle
ni papel
ESTÁN JUGANDO CON LOS MUNDOS
                La Tierra
Nietzsche la tenía el último
Wilson y Jesús están en el rincón
Beethoven silba un jazz
y don Quijote baila shimmy
con la Virgen María
                          Aislado
Goethe está haciendo un poema dadá
            y tatá
La Tierra
      Nietzsche la tenía el último
Se la aventó a Lenin
A Lenin se le fue
¡QUÉ DIABLOS ESTÁ HACIENDO EL PROFESOR!

                                                        
                                                           México, Marzo 25 de 1922



** Kin Taniya (Luis Quintanilla del Valle, París, 1900–Ciudad de México, 1980), poeta, diplomático y director del Teatro Mexicano del Murciélago, que él mismo fundó. Por lo general, se le asocia con el movimiento estridentista mexicano. Con Tablada, Kin Taniya es uno de los máximos vanguardista de la época. Al parecer, los poemas contenidos en Avión, 1917Poemas1923, fueron escritos en francés por el autor y luego traducidos al castellano. Es interesante notar que en Flirt, Kin Taniya emplea una de las imágenes tradicionales de la nave, es decir, el vehículo netamente lírico, transporte de la añoranza (cuestión que requeriría un estudio aparte). En Traviesos forma un nuevo panteón y una nueva cosmogonía. Entre los nuevos dioses –aniñados y chocarreros, que disfrutan la ausencia del Profesor (¿el Demiurgo?)están Nietzsche, don Quijote, la Virgen María, Wilson (?), Beethoven, un Goethe dadá y  Lenin. La frase final es una fina ironía. Kin Taniya publicó dos poemarios, el mencionado Avión (1923) y Radio, Poema inalámbrico en trece mensajes (1924). Malpaís Ediciones reeditó este último en 2015. Los dos poemas fueron tomados de El Estridentismo, La vanguardia literaria en México, selección de Luis Mario Schneider, México, UNAM, Biblioteca del Estudiante universitario, 2007, pp. 80 y 84. 

27.4.15

Luis G. Urbina. Frente al Chapala (Fragmentos)


No me canso de ver frente a mí el agua que ondula, ligeramente emblanquecida por una luz brumosa, perlada, que tamizan, como gasas sutiles, las neblinas del horizonte. No ha podido salir el sol.

***

(…) Yo no me he entretenido; me he adormecido, con una somnolencia de encantamiento. Mi cerebro esboza ideas y las rompe porque no le interesan. Ver pasar el agua, verla rizarse, verla cómo se pule aquí en placas lechosas (…), y conforme se aleja, verla cómo toma entonaciones firmes y mates de un gris muerto, que corta con la línea inmóvil las montañas; ver el agua; verla siempre, verla incesantemente, en una dejadez hipnótica en la que deshacemos, grano a grano, la conciencia; eso es ahora mi ocupación, mi preocupación, mi sensación.

Es verdad que, por instantes, las memorias quieren despertarse y punzan las añejas pesadumbres como reptiles irritados que buscan la salida de su encierro. Es verdad que, por momentos, la vida, que se rebela, me asalta. Me acuerdo de que soy hombre por breves ráfagas de tiempo.


***

(…) Una canoa, con la vela hinchada, como un ala que se encorva, va rumbo al Oriente con rapidez de pájaro; un bote, semiborrado por la distancia, brinca en las olas, a compás de sus delgadas patas de insecto.

En el cerro que se alza en el filo de la playa (…), la frescura del día ha lavado los musgos que ahora lucen como sedas bordadas, sobre las rocas amarillentas. Las torres de la iglesia, pintadas de cal y chorreadas por la lluvia, yerguen, con presunción provinciana, sus gorros de payaso. Algunas indias, echadas de bruces sobre un remanso, lavan ropas. Un grupo de rapaces desnudos chilla y retoza en las arenas de la orilla. De no sé dónde, débil y aflautada, viene la voz de una mujer que canta.




** Luis Gonzaga Urbina (México, 8 de febrero 1864 – Madrid, 18 de noviembre de 1934), poeta, periodista y cronista bastante popular a inicios del siglo pasado, hoy en el olvido. Entre sus libros de poemas se encuentran: Versos (1890), Puestas de Sol (1910), Lámparas en agonía (1914), El Poema de Mariel (1915), El corazón juglar (1920). Es interesante encontrar, en Frente al Chapala, términos como “adormecimiento”, “somnolencia”, “dejadez hipnótica”, que intentan definir el proceso de ruptura de la consciencia (netamente romántico), a través de la contemplación natural. Esta crónica, fechada en 1905, tal vez derivó en su famoso Poema del Lago —en Puestas de Sol—(en especial, la imagen de la canoa como transporte de la imaginación profunda, en el soneto xvii: “Voces en la Sombra”: 


En el silencio triste de la noche que empieza,
se oye una voz que viene de lejos, de una mancha
 distinta en las penumbras solemnes, de una lancha
que sobre el horizonte su mástil endereza). 

El texto procede de sus Cuentos Vividos y Crónicas Soñadas, México, Porrúa, Colección de Escritores Mexicanos 35, 1946, pp. 85-90.

23.4.15

William Blake. Songs of Experience. Introduction.


Escucha la voz del Bardo
Quien mira Presente, Pasado & Futuro;
Sus oídos han escuchado
El Sagrado Verbo
Que caminó entre los árboles primeros,

Clamando por el Alma perdida
Y, en el rocío nocturno, sollozando;
Quien podría dominar
Al polo estrellado
Y a la postrada luz dar nueva vida!

“Oh Tierra, Tierra, vuelve,
de la húmeda grama, yérguete;
Termina la noche
Y la mañana
Se levanta de la masa adormilada.

No te alejes más;
Por qué te alejarías?
El suelo estrellado
La anegada costa
Te fueron dados hasta el romper del día".



**William Blake (Londres, 28 de noviembre de 1757- Londres, 12 de agosto de 1827) visionario, poeta y grabadista incomparable, una de las voces más poderosas de la literatura universal. Dice Jerome Rothenberg (Poems for the Millenium, vol. 5, p. 130): "su respuesta a la injusticia y a los eventos revolucionarios que sobrepasaron su mundo, pudieron haber sido los motores tras su búsqueda por un nuevo lenguaje, igual que su distancia ante la corrupción, de pensamiento y obra, que vio a su alrededor". Wordsworth dijo de él: "No hay duda de que aquel hombre estaba loco, pero hay algo en su locura que me interesa más que la sanidad de Lord Byron y de Walter Scott" (ibídem). Entre muchos otros de sus libros, destacan: The Songs of Innocence y The Book of Thel (ambos de 1789), The Marriage of Heaven and Hell (1790-93), America a Prophecy (1793), The First Book of Urizen y Songs of Experience (ambos de 1794), Milton (1811), Jerusalem (1820). La traducción es propia. La plancha de este poema se encuentra en: blakearchive.org/blake/images/songsie.e.p32-30.300.jpg

20.4.15

Zazil Collins. El corazón, tan cerca de la boca.


¿Quién no ha sentido miedo por abrir la puerta blanca? Se preguntaba, con la escopeta, tan cerca de la boca, Desertor que, buscando cazar gallina, acertó al corazón en desahucio. Comía tierra, con el azar, tan cerca. En la pila de fusilamientos, Bardo grabó la palabra “burned” en sus ojos. La mujer del loto le habló a través de la cal. Quienes queremos cambiar estamos solos, y pagamos las consecuencias.

***

Desertor me enseñó a escribir 
la trama que con pies 
remojo en el muelle 

donde Bardo me habla 
con vehemencia. 

Soy la mujer que abjuró 
orfanda que 
cada noche liba 
una piel arará; 

mujer que visita tumbas, 
tan cerca y sin greca 

piedra blanca que 
en cada bocacalle 

habla a un carámbano  
de ojos de agua. 

De noche soy 
flor pitahaya. 




** Zazil Collins (Ciudad de México, 1984) es poeta y radio DJ. Ha publicado Junkie de nada (2009) y  No todas las islas (2012). Su tercer libro, El corazón, tan cerca de la boca (2014), inspiró un proyecto musical que puede ser consultado en el siguiente enlace: http://elcorazontancercadelaboca.com/

12.4.15

Miguel Hernández. Cancionero y romancero de ausencias, 41.


El mundo es como aparece
ante mis cinco sentidos,
y ante los tuyos que son
las orillas de los míos.
El mundo de los demás
no es el nuestro: no es el mismo.  


Lecho de agua que soy,
tú, los dos, somos el río
donde cuando más profundo
se ve más despacio y límpido.
Imágenes de la vida:
a la vez que recibimos,
nos reciben entregadas
más unidamente a un ritmo.
Pero las cosas se forman
con nuestros propios delirios.
El aire tiene el tamaño
del corazón que respiro
y el sol es como la luz
con que yo le desafío.
Ciegos para los demás,
oscuros, siempre remisos,
miramos siempre hacia adentro,
vemos desde lo más íntimo.
Trabajo y amor me cuesta
conmigo así, ver contigo;
aparecer, como el agua
con la arena, siempre unidos.
Nadie me verá del todo
ni es nadie como lo miro.
Somos algo más que vemos,
algo menos que inquirimos. 
 


Algún suceso de todos
pasa desapercibido.
Nadie nos ha visto. A nadie
ciegos de ver, hemos visto.





** Miguel Hernández (Orihuela, 30 de octubre 1910- Alicante, 28 de marzo de 1942), poeta y dramaturgo, activo por el bando republicano durante la Guerra Civil Española. Aunque fue juzgado y condenado a muerte por el régimen fascista de España, su pena fue conmutada --gracias a la intervención de sus amigos-- a 30 años en prisión. Trasladado al Reformatorio de Adultos en Alicante, enfermó de bronquitis y tifus, y murió, en 1942. Vio publicados: Perito en lunas (1933), Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras (1933), El rayo que no cesa (1936), Viento del pueblo (1937) y Labrador de más aire (1937). Póstumamente se recogieron Obra escogida (1952) y Cancionero y Romancero de Ausencias (1958), entre otros.